El impulsor del análisis técnico, fue el contador Marcelo Bondoni, titular de la Comisión de Economía, quién indicó: "Para la tarea tuvimos la valiosa colaboración de diferentes sectores productivos, entidades agropecuarias y del municipio. Sin ellos no hubiésemos podido elaborar el documento". En la Comisión lo acompañan, entre otros, Rocío Cano, Santiago Gomez, Martín Comas, Lilian Labaqui y Eugenia Gil.
Desde el Comité UCR Bragado, que preside Eugenia Gil indicaron que: "El impacto en Bragado es similar a otros municipios de la región, pero quisimos tener nuestros propios números. En el caso nuestro la pérdida total por la sequía será de 140.000.000 de dólares, que equivale a 3,5 presupuestos municipales anuales al tipo de cambio oficial. Son 25.200.000.000 de pesos menos que generarán los campos bragadenses, una cifra similar a la que el Partido de Bragado va a necesitar para funcionar en los próximos 3 años y medio; donde el presupuesto municipal para este 2023 es de unos 7.000 millones de pesos".
Consultado sobre el particular, Bondoni específico que: "esa cifra es sólo de la actividad primaria, que tiene un tremendo impacto en la cadena de valor. El comercio, la industria y sobre todo el Estado se verán también perjudicados, porque se trata de un sector multiplicador".
La terrible situación de la Laguna de Bragado se suma a esta situación de sequía extrema, con un estrés hídrico que está a la vista de todos.
Al respecto, se indicó: "La recaudación impositiva se verá también afectada, toda vez que los diferentes niveles del estado también dejarán de percibir millonarias cifras, dado que se llevan el 67,2% de los ingresos del sector agropecuario."
Bondoni indicó: "El 67,2% de participación del Estado, está compuesto por impuestos nacionales, provinciales y municipales. Los nacionales no coparticipables representan el 70,5% del total básicamente por retenciones, a las que se agrega el llamado impuesto al cheque.
"Las cargas nacionales coparticipables representan el 23,8% (Ganancias (neto del impuesto a los créditos y débitos) y los saldos técnicos de IVA). Los impuestos provinciales representan el 5% y los municipales, 0,8%."
“Con un esquema tributario en el que la mayoría de los impuestos son nacionales no coparticipables pone en jaque el federalismo fiscal y causa que mucho de lo que se produce en las regiones no vuelva”, advirtieron.
Desde la Comisión de Economía de la UCR coincidieron con los analistas del sector en argumentar: "El gobierno nacional, mediante sus prácticas, termina desvirtuando toda la cadena comercial.
¿Cuáles son esas prácticas?
Cerrar exportaciones o aplicar permisos para realizarlas.
Otorgar esos permisos de forma poco fluida y siempre a los mismos jugadores.
Aplicar retenciones y múltiples tipo de cambio.
Y sobre todo al criticar, y desincentivar la retención de granos en manos del productor".
"Durante los años de desregulación, y en donde el mercado Argentino fluía libremente, éra un mercado casi perfecto.
En donde la Oferta y la Demanda, regían la formación de precios".
"De hecho, las empresas que operan en Argentina son las mismas que operan en EEUU, Brasil, Paraguay y Uruguay. "
Finalmente desde la Comisión de Economía del Comité UCR Bragado se preguntan: "¿Por qué funciona el comercio en otros países y acá no?. Básicamente porque en los otros países no existe ninguno de los 4 puntos mencionados.