“Una nueva inundación en la región que, como siempre, llega con intensidad a Bragado. Y simultáneamente se produjo un incendio en el basural, como tantos desde hace años.
Las fotos de videos publicados por Radio Fiesta y Bragado es Noticia, muestran una grave situación de contaminación de suelo, aire y agua en superficie y subterránea. Ambos sucesos seguirán ocurriendo si no se buscan y encuentran soluciones” señala el posteo de ex jefe comunal, Orlando Costa
Se anuncian obras millonarias en el marco del “Plan Maestro del Río Salado” que se harán en algún tiempo, financiación mediante. Por esto propongo se incluya en la planificación esta cuestión muy importante.
Siempre sostuve que el basural y la planta de tratamiento de residuos (que casi ni funciona desde que se construyó allí) están mal ubicados, porque es zona inundable y aguas arriba de la ciudad. Las más de 30 toneladas de residuos de todo tipo, que se vienen depositando cada día a cielo abierto desde hace muchos años, tienen enorme efecto contaminante.
No es la acción de la naturaleza, sino la del hombre lo que ha provocado todo esto. Por eso presenté un proyecto que incluye cerrar y sanear el terreno del basural, y tratar adecuadamente los residuos con procedimientos de economía circular para una ciudad ambientalmente sostenible.
El Intendente me dijo que lo está tratando con el gobierno provincial, y el Ing Fabio Bollini también se interesó. No conozco propuestas de otros dirigentes políticos, supongo que algún día pasarán de quejarse cada vez que sucede un desastre a proponer y debatir sobre cómo solucionar este problema tan riesgoso para los ciudadanos.
Por esto planteo que en el diseño de las obras del Nodo Bragado en el marco del Plan Maestro del Río Salado, se incluya una barrera de contención para los desbordes por inundación del Canal de Vinculación entre la Laguna Municipal y la del Parque San Martin, el cual será ampliado y por lo tanto transportará más agua que en la actualidad.”
“Cuando se decidió hacer el tratamiento de residuos en el área (que se llevó cabo en proporción insignificante) en 2014 se publicó como proyecto un terraplén para evitar los desbordes de agua que menciono. Y en 2018 se ratificó esta necesidad.
La realidad es que esto no se hizo y tampoco se tratan adecuadamente los residuos desde 2007. A principios del Siglo 21 habíamos avanzado mucho y éramos ejemplo para otras ciudades del país que querían mejorar su gestión de residuos. Hoy, a veinticinco años, retrocedimos al Siglo 20 en el que no había suficiente conciencia ambiental, ni los conocimientos y las tecnologías que existen ahora para resolver este problema.
Sigo afirmando que priorizarlo, debatir y consensuar una solución es una obligación para nuestros representantes políticos, quienes también deberían convocar a otros actores de la comunidad para ello












